En este breve artículo pretendo explicar brevemente los pasos a
seguir para conseguir una buena aplicación de pintura base con
aerógrafo.
Para lograr este proposito, solamente es necesario tener la sensibilidad
de lograr la dilución de la pintura que se desea aerografiar.
Para esto es importante conocer las características de las pinturas que se van a utilizar.
Lo primero que hay que tener en cuenta, son las características de la pintura que vamos
a utilizar para aerografiar ,y el diluyente utilizado para este propósito. Mi experiencia
personal me indica que en el espectro de pinturas enamel las mejores para este propósito
son las Model Master y las Tamiya, siendo estas últimas dificiles de conseguir.
No recomiendo aerofrafiar conpinturas Humbrol ya que el tamaño del pigmento me
parece mas apropiado para aplicaciones a pincel. El diluyente que yo utilizo para
diluir enamel es aguarras, y para limpiar el aerógrafo generalmente lo hago con diluyente
duco o a la piroxilina.
Para el caso de pinturas acrílicas mi opción esta dado por las marcas Vallejo Model Air y
Tamiya Acrylic, ambos se puden diluir con agua de la llave o alcohol comercial. Siempre
trato de aplicar pintura base con acrílicos, dado que en pasos posteriores de técnicas de
desgaste me permitirá aplicar con tranquilidad filtros, lavados y oleos.
Para esta guía se toma como referencia la aplicación con aerógrafo de pintura acílica Tamiya
sobre un Pack 40 tamiya, pero para efectos de pinturas enamel la explicación es válida si se
reemplaza el diluyente con aguarras.
Para comenzar necesitamos los siguientes materiales:
Pintura
Diluyente
Frasco para diluir antes de vaciarlo en el aerógrafo
Pincel para revolver la mezcla
Primero agregamos la pintura al frasco, y la diluimos con el disolvente en una
relación de 1:3 (pintura:diluyente) aproximadamente, o hasta que la pintura
adquiera una consistencia semejante a la leche. En el caso de esta guía el
diluyente utilizado es alcohol comercial.
 
En las imágenes podemos ver la consistencia que debe tener la dilución de la pintura.
En la última referencia podemos visualizar como podemos verificar la relación pintura
dilyente, dejándola correr por una pared de vidrio limpia, lo que nos permitirá confirmar
la viscosidad.
A continuación vaciamos la mezcla en la copa del aerógrafo y prendemos el compresor.
Si disponemos de un regulador de presión, deberiamos probar con una presión entre
1,2 y 1,5 bar.
Una vez ajustada la presión, en el caso de aeógrafo de acción simple presionamos el
gatillo suavemente.
En el caso de un aerógrafo doble acción presionamos el gatillo y luego suavemente
tiramos hacia atrás hasta que el flujo de pintura sea constante. Una vez que se logra
continuidad, pintamos la maqueta tratando de mantener la boquilla del aerógrafo en
ángulo perpendicular a la superficie que se va a pintar.
 
La capa de pintura aplicada es muy fina, y al principio uno tiene la implesión de que no
esta pintando. Por este motivo es necesario hacer varias pasadas del aerógrafo por la
superficie para lograr ir cubriendo la superficie. Es recomendable no acercar ni tirar
completamente el gatillo hacia atrás, dado que de esta manera se tiende a "aposar"
la pintura sobre la superficie de la maqueta.
Para terminar, la clave radica en identificar el grado de dilución adecuado.
Espero que esta guía les sea de utilidad y les permita dominar la aplicación de pintura
con aerógrafo.
Saludos y sigan maqueteando.
|